top of page

Introducción

La salud se reconoce universalmente como un derecho fundamental del ser humano, y la salud sexual y reproductiva incluyendo la de los adolescentes y jóvenes como un componente integral de la salud en general.
 

La salud reproductiva se extiende más allá de la atención relacionada con la reproducción, ya que es un proceso continuo de bienestar físico, psicológico y sociocultural relacionado con la sexualidad y su desarrollo,  implica un sentido de control sobre el propio cuerpo, un reconocimiento de los derechos sexuales y está fuertemente influenciado por las características psicológicas de un individuo, como su autoestima y su bienestar emocional y mental, además de la cultura y el ambiente que lo rodea

Es importante mencionar que las decisiones y conductas en materia de salud sexual y reproductiva en la adolescencia tienen consecuencias perdurables para las oportunidades de vida.

El embarazo adolescente es un problema en esta etapa de desarrollo que conlleva costos financieros, sociales y biológicos, no sólo para la adolescente, sino también para sus hijos, sus familias y las comunidades en las que viven

El 2014 la OMS estableció que 16 millones de mujeres de 15 a 19 años y 1 millón de niñas menores de 15 años dieron a luz en el mundo; las complicaciones que se presentan durante el embarazo y parto son la segunda causa de muerte en mujeres de edades entre 15 y 19 años a nivel mundial. 

Respecto a la salud reproductiva en este trabajo, se considera un enfoque hacia el riesgo que representa el embarazo en mujeres adolescentes y que aunado a esto se encuentran expuestas a conductas de riesgo y factores ambientales que pueden afectar la salud de ellas y del bebé como lo es la exposición a  humo de tabaco o su consumo.

Se sabe que la exposición materna a productos químicos, incluido el tabaco, aumenta el riesgo de que el producto pueda sufrir anomalías. Sin embargo, para las mujeres que se encuentran en una de las etapas de mayor vulnerabilidad ante la acción de los contaminantes medioambientales como lo es la adolescencia, es una situación de especial riesgo.

El humo del tabaco, cuenta con alrededor de 4000 productos químicos, 250 de ellos nocivos y más de 50 cancerígenos. Dichos químicos afectan la salud cuando son inhalados tanto por los mismos fumadores, como por los no fumadores que se encuentran expuestos, como podría ser la salud del futuro recién nacido, ya que esta exposición se asocia con el padecimiento de enfermedades respiratorias en la niñez temprana. En el 2004, 31% de las 600 000 muertes prematuras fueron atribuibles a la exposición al humo de tabaco.

A nivel mundial y en respuesta a  esta problemática la OMS ha preparado el Convenio Marco para el Control del Tabaco. Siendo un tratado basado en pruebas que reafirman el derecho de todas las personas al máximo nivel de salud posible, además  establece la importancia de las estrategias de  reducción de la demanda y de las cuestiones relacionadas con el suministro.

Como el control del tabaco y  la problemática que existe dentro de la salud sexual y reproductiva como lo es el embarazo adolescente requieren un firme compromiso político y la participación de la sociedad civil, la respuesta social organizada es determinante para definir las necesidades, producir los servicios y movilizar los recursos que se requieren para el cuidado de la salud en la relación de estos dos factores.

bottom of page